jueves, 16 de marzo de 2017

ACTIVIDAD BLOQUE 2





ACTIVIDAD BLOQUE 2 
DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA


Me gustaría iniciar esta actividad tal y como lo hice en la anterior, pero con algunos matices. La intención comunicativa en el ser humano, nace cuando él nace. Pero uno de los rasgos que más nos diferencia de otras especies, es el desarrollo del lenguaje y de las lenguas que nos permite pensar, elaborar una red de memoria personal y colectiva y expresarnos en el más amplio sentido de la palabra.

Así mismo, esta intención comunicativa, se ha convertido en una necesidad comunicativa y como especie en constante evolución (o eso me gusta pensar) hemos encontrado un medio perdurable en el tiempo y divulgador en cuanto al número de receptores, por el que dar a conocer la interpretación que hacemos de la realidad: EL LENGUAJE ESCRITO.

 En una sociedad como la nuestra y gracias al cada vez menor porcentaje de desalfabetización, la lectura es uno de los pocos aprendizajes no espontáneos, por no decir el único,  que vamos a utilizar todos y cada uno de los días de nuestra vida aunque sea de manera inconsciente. Es por esto que su enseñanza debe ser un acto consciente, conocedor de todas los procesos cognitivos que intervienen y cuyo objetivo sea conseguir lectores competentes en el más amplio sentido.

Con este planteamiento voy a elaborar una serie de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto. El texto es “Niña”, un cuento escrito por Enrique Vila – Matas autor consagrado de literatura “adulta” que se encuadra en la colección “Mi primer” de la editorial Alfaguara dirigida por Arturo Pérez Reverte en la que conocidos autores hacen una incursión en la literatura infantil.
 
TÍTULO: “Niña”
AUTOR: Enrique Vila – Matas
ILUSTRADORA: Anuska Allepuz
EDITORIAL: Alfaguara
ISBN: 9788420414003
PÁGINAS: 15
SINOPSIS: Narra la historia de una niña llamada Anita a la que todos llaman Niña. Durante las vacaciones de verano Niña, su hermano y sus padres viajan, como todos los años, a un pueblo de montaña donde tienen una casa pintada de azul y con forma de barco. Allí, mientras todos leen, Niña sueña que  su hermano se convierte en el aventurero Juanote con el que vivirá mil y una aventuras. Niña era muy valiente, no obstante, tenía miedo a algo… ¡Al alfabeto!


Las actividades están enfocadas a un público de segundo de primaria (7 – 8 años). Considero el texto adecuado a este nivel en primer lugar porque trata de un tema cercano a los niños (el miedo a algo y la evasión a través de la imaginación), en segundo lugar porque la cantidad de texto (unas tres – cuatro líneas por página) es accesible a los alumnos de esta edad, en tercer lugar porque el lenguaje es cercano y cotidiano y no está “infantilizado” y por último porque da pie a reflexionar sobre el propio proceso del aprendizaje de la lectura.

Según Piaget, a partir de los 8 años entramos en la etapa de las operaciones concretas. Los niños avanzan hacia niveles de razonamiento progresivamente más complejos, e intentan encontrar una explicación lógica a lo que ocurre a su alrededor. Todo esto está influido por una disminución del egocentrismo y un deseo de conocer la realidad buscando respuestas cada vez más exactas a las preguntas que se les plantean y a los sucesos que observan en la vida cotidiana.
  

1.- PREPARACIÓN PARA LA LECTURA:
La pregunta principal que me planteo antes de que los niños comiencen su lectura es: ¿Cómo presentaré el libro?
Para empezar, les mostraré la portada y les motivaré haciendo una breve presentación del libro: “este libro se titula “Niña” y trata de una aventurera que sólo le tiene miedo a una cosa, el ABECEDARIO” (otra opción es no decir a qué tiene miedo, en este caso los siguientes pasos se podrían extender).

·      Con esta introducción, pretendo que entre los alumnos surjan preguntas del tipo:
  • ¿Por qué se llama Niña?
  • ¿No tiene nombre?
  • ¿Dónde va de aventura?
  • ¿Por qué le da miedo el Abecedario?

·      Mi respuesta a todas ellas será similar:
  • No tengo ni idea.
  • Pues no sé, lo pondrá dentro del libro.
  • Si lo quieres saber, habrá que leer el libro.

·      En el caso (todo puede ser) de que no salgan preguntas de manera espontánea, las plantearé yo intentando que sean los alumnos los que digan que “habrá que leerlo para saberlo”.

2.- LECTURA EN SILENCIO:
Antes de comenzar la lectura individual, se les recordarán algunos aspectos del texto que van a leer, como que es una historia con un principio y un fin, que si no entienden alguna palabra pueden apuntarla para más adelante buscar el significado (buscando en el diccionario con ayuda, preguntando a alguien o si, cuando he terminado de leer todo, ya sé lo que quería decir), que hay ilustraciones en las que se pueden fijar…

También les recordaremos que, a la hora de leer, es importante tener una postura adecuada, mantener una distancia adecuada entre los ojos y el libro, no tener cosas alrededor que les puedan distraer… Ya que se trata de un texto literario destinado al disfrute del lector, si tenemos la suerte de contar en el aula con un rincón acogedor de lectura (con cojines, cortinas…) podemos invitar a algunos alumnos a realizar en él la actividad o si hace un buen día podemos trasladarnos al exterior y que los alumnos busquen un lugar tranquilo y cómodo.

Durante la lectura silenciosa hay que fijarse en algunos aspectos y llevar un registro lo más exhaustivo posible:
  •      Si utilizan el dedo u otro recurso para guiarse en la lectura. En el caso de hacerlo, nos puede indicar un déficit en el entrenamiento de la habilidad visual lectora y más concretamente en los movimientos oculares progresivos (este aspecto se puede trabajar con actividades como encontrar la salida de un laberinto dibujado sólo con la mirada, ofreciendo textos escritos en columnas delgadas que irán ensanchando con el entrenamiento…)
  •    Si vocalizan mientras leen. Puede ser una pista de que están usando la ruta fonológica “descifradora de texto” en vez de la ideovisual – global que es, a estas edades, a la que tenemos que tender sin ninguna duda (en este caso habría que desarrollar actividades dirigidas a la visualización y comprensión de la palabra como un “todo”, por ejemplo con programas informáticos tipo DISANEDU o pidiéndoles que rodeen cada palabra de un texto…).
  •         Si se despistan mientras leen. Habrá que revisar la motivación del alumno hacia el texto o si la falta de atención se produce de manera sistemática en este y/o en otros tipos de actividades.
  •     Si se para en algún fragmento del libro. Puede que haya un problema de “atasco de comprensión” habrá que averiguar de qué se trata y darle consejos para superarlo (“luego buscamos el significado de esa palabra” o “sigue leyendo y puede que salgas de la duda” o “intenta leerlo otra vez”).
  •             El tiempo que tardan en leer el texto relacionando la fluidez y la comprensión.


3.- DESPUÉS DE LEER:

A) ACTIVIDADES DE MEMORIA A CORTO PLAZO: La Memoria a Corto Plazo o Memoria Operativa es esencial para la comprensión lectora, ya que permite mantener información ya procesada durante un corto periodo de tiempo, mientras que se lleva a cabo el procesamiento de la nueva información que va llegando a este almacén y, al mismo tiempo,  se asocia la información ya procesada a conocimientos previos almacenados en la Memoria a Largo Plazo. Para permitir dedicar recursos de memoria a la comprensión de un texto hay que liberar recursos de memoria y atención ocupados en otros procesos como la decodificación, por ello será necesario automatizar el reconocimiento de palabras. En la mayoría de los niños, esto es posible a partir de los seis años.

A.1.- PREGUNTAS PARA RESPONDER A CONTINUACIÓN DE LA LECTURA SILENCIOSA:
·      ¿”Niña” tenía otro nombre?
·      ¿De qué tenía forma la casa del pueblo?
·      ¿Cómo se llamaba su hermano?
·      ¿Cómo se llamaba su hermano imaginario?
·      ¿Qué hacían sus padres y su hermano durante el desayuno?
·      ¿Para qué la buscaba su padre?
·      ¿Dónde se escondió?
·      ¿A qué tenía miedo?
·      ¿Cuántas letras tiene el alfabeto?

A.2.- RODEA LAS PALABRAS QUE HAYAS VISTO EN EL TEXTO:


B) ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ATENCIÓN: La atención se da cuando empezamos a captar activamente lo que vemos u oímos, cuando comenzamos a fijarnos en algo o en una parte de ello. Para focalizar la atención en lo que a la lectura se refiere, debemos adquirir unas destrezas que nos permitan desarrollar rutinas automáticas para realizar una serie de tareas sin aparentemente prestar mucha atención y poder dedicar esa atención a la comprensión del texto (teoría de la capacidad (Banyard, 1995: 29) que se refiere a cuánta atención se puede prestar en un momento determinado a una o varias tareas). Entrenar la atención para luego hacer “particiones atencionales” es fundamental.

B.1.- ENCUENTRA  LAS  PAREJAS  CON  PALABRAS  IGUALES



B.2.- ENCUENTRA LA PALABRA QUE NO TIENE PAREJA:




B.3.- ENCUENTRA LAS DOS FRASES IGUALES:
  


C) ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA HABILIDAD VISUAL Y LA FLUIDEZ: La fluidez lectora se refiere a la velocidad adecuada para el tipo de texto y la actividad planteada. No debemos confundir velocidad lectora (una habilidad sólo adecuada para ciertas actividades) con la fluidez ya que la segunda implica otras habilidades fisiológicas que se pueden y deben entrenar. Además no olvidemos que sin comprensión no hay lectura eficaz y ésta también va unida al concepto de fluidez.

C.1.- TEXTO BORRADO:




C.2.- LETRAS PERDIDAS:



D) ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN: Leer es comprender y sin relacionar nuevos conocimientos, nuevas experiencias, con otros ya adquiridos no hay comprensión. Hasta que no sepamos que la lectura de un texto ha sido significativa, provechosa y que ha modificado su red de ideas, no deberíamos dar por zanjado el trabajo sobre el mismo.

D.1.- DATOS CONCRETOS Y RELACIONES ENTRE ELLOS: rellena el siguiente cuestionario explicando tus respuestas.
¿Quién era más mayor, Niña o Juanito?
¿En qué estación del año sucede la historia?
¿Juanito acompaña a Niña en sus aventuras?
¿Por qué no quiere aprender el abecedario?

D.2.- IDEA GLOBAL, INTENCIONALIDAD DEL AUTOR, OBJETIVOS DEL TEXTO: Cada alumno realizará una investigación y una sinopsis del texto leído que pondrá en común con sus compañeros. Entre todos se irán incluyendo los aspectos relevantes que crean oportunos en una ficha sobre el libro que luego puede pasar a formar parte de la información de la biblioteca del centro escolar. Esta ficha puede incluir datos como el autor y su biografía, resumen, número de páginas, dibujos, valoraciones personales de los alumnos…

D.3.- NIVEL INFERENCIAL CON HIPÓTESIS, VALORACIONES, RELACIONES CON OTROS CONOCIMIENTOS: Se organizará en el aula un coloquio sobre la lectura (ver pautas generales en la actividad 1 de este mismo blog). Podríamos empezar por invitar a los alumnos a evocar la manera en que aprendieron el abecedario y a “leer” o “descifrar” palabras. Este ejercicio metalingüístico nos puede ayudar a darles feedbacks de la evolución que van teniendo en la lectura y a hacerles conscientes de los aspectos que son importantes trabajar. Para cerrar el tema, volvería a enfocar la mirada en el texto leído preguntándoles si opinan que Niña tiene razones para temer el aprendizaje de las letras.

E) ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ANTICIPACIÓN OCULAR Y LA LECTURA EN VOZ ALTA: La lectura en voz alta debe ser un acto expresivo en el que seamos emisores conscientes de lo que queremos transmitir. Por esto no deberíamos aventurar a nuestros alumnos a leer en voz alta sin antes haber realizado todos los pasos expuestos anteriormente ampliando las actividades en al caso de que para algún alumno se hayan quedado “cortas”.

Para que mis alumnos tuviesen un auditorio adecuado, la actividad que propondría consistiría en leer el texto a alumnos de menor edad. Si existe la posibilidad, me coordinaría con un aula de segundo ciclo de educación infantil (preferiblemente de 4 años por sus características evolutivas) para ir a leerles el cuento. Esta sería la motivación con la que enfrentaría a mis alumnos a una serie de actividades enfocadas a mejorar la lectura en voz alta.

E.1.- SEPARA LAS PALABRAS: Les daremos el texto escrito sin comas ni separación entre palabras para que lo lean en voz alta atendiendo a esta “trampa”.



E.2.- ESCUCHA QUE TE LEO: Ahora seré yo quien les lea el texto, y lo haré poniendo el acento en una adecuada entonación, un volumen suficiente pero no excesivo, una velocidad adecuada y una postura correcta que favorezca la salida del sonido de mi boca. Se trata de ofrecerles un modelo adecuado al que imitar.


4.- EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS
LECTURA SILENCIOSA

SI
NO
OBSERVACIONES
UTILIZA EL DEDO U OTRO RECURSO PARA GUIARSE



MANTIENE UNA POSTURA ADECUADA



REALIZA VOCALIZACIONES



TARDA MUCHO



TARDA MUY POCO



SE DETIENE EN ALGÚN FRAGMENTO



PIDE AYUDA DURANTE LA LECTURA



SE DESPISTA CON FRECUENCIA



ACTIVIDADES

RESULTADOS MUY ADECUADOS
RESULTADOS ADECUADOS
RESULTADOS MEJORABLES
RESULTADOS NEGATIVOS
OBSERVACIONES
ACTIVIDADES DE MEMORIA A CORTO PLAZO





ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA ATENCIÓN





ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA HABILIDAD VISUAL Y LA FLUIDEZ





ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN





ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA ANTICIPACIÓN OCULAR Y LA LECTURA EN VOZ ALTA
Resultaría muy enriquecedor poder grabar a los alumnos leyendo un fragmento del texto con el objetivo de que puedan escucharse a sí mismos y autoevaluarse según unas pautas que les facilitemos referentes a volumen, velocidad, entonación…



AUTOEVALUACIÓN

MUCHO
BASTANTE
POCO
NADA
ME HA GUSTADO LA LECTURA




ME HE SENTIDO AGUSTO LEYENDO




HE COMPRENDIDO LO QUE HE LEÍDO




ME HAN INTERESADO LAS ACTIVIDAES




LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDAES HAN SIDO BUENOS




LA LECTURA EN VOZ ALTA ES CORRECTA




HE MEJORADO DESDE LA ANTERIOR LECTURA




TENGO QUE MEJORAR EN…



HE MEJORADO EN…








5.- BIBLIOGRAFÍA:


"Vygotsky y el aprendizaje escolar". Ricardo Baquero. Editorial Aique S.A. 1997.

“Constructivismo y educación”. Mario Carretero. Editorial Edelvives, 1993.

“El desarrollo humano”. Juan Delval. Siglo XXI editores, 1996.

www.ladislexia.net

www.9letras.wordpress.com

www.aulapt.org

www.comprensionlectora.org


Apuntes Didáctica de la Lengua Española. Irune Labajo Gónzalez. Centro Universitario Lasalle, 2017.


11 comentarios:

  1. Aida, ¡enhorabuena por el trabajo! Me ha gustado mucho.
    Me ha parecido muy apropiada la introducción así como las entradas explicativas de diferentes parrafos con las actividades.
    Por otro lado las actividades orales y escritas son muy acertadas para esta edad y la autoevaluación muy sencilla de realizar para ellos.
    Sólo tengo una pregunta, ¿podrás realizarlo en una sesión o lo dividiras en varias clases?; es porque cada alumno tiene un ritmo de lectura y no sé si tendrán un tiempo marcado para hacerlo, ya que no es un texto corto para después contestar preguntas sobre el mismo. Es una duda.
    ¡Un gran trabajo!felicidades de nuevi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Olga.

      El trabajo que propongo habría que dividirlo en varias sesiones. Lo ideal sería que en la primera nos diese tiempo a la preparación para la lectura, lectura del texto en sí misma y las actividades de memoria a corto plazo. El resto se podrían ir desarrollando en función del ritmo de trabajo de los alumnos dejando para el final y a desarrollar en sesiones individuales la del coloquio, la de la preparación de la lectura en voz alta con grabación incluida y la lectura a los alumnos de infantil.

      Espero, con esta respuesta, resolver tu duda. Gracias por dedicar un ratito a leer y comentar mi entrada.

      Un saludo, Aida.

      Eliminar
    2. Estupendo, Olga. Coincido absolutamente con tu valoración.

      Eliminar
  2. ¡Buen trabajo Aida!

    Me ha gustado mucho tu entrada. Me parece que has incluido un buen marco teórico para introducir cada sección, seleccionando buena información sobre la lectura y sobre cómo llevar a cabo las actividades. También me ha gustado mucho la propuesta que has hecho para que ellos mismos se evalúen, a través de una grabación, de esta manera ellos serán capaces de escucharse leyendo para mejorar en un futuro. Has seleccionado un buen libro para tu propuesta, adecuado a la edad que propones.

    ¡Sigue así! Enhorabuena :)

    Un saludo,
    Alejandra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandra.
      Muchas gracias por el tiempo dedicado a leer mi actividad y por los comentarios tan entusiastas que me haces. Me alegra mucho que te haya gustado y espero que te sirva para tu práctica en el aula.

      Un saludo, Aida.

      Eliminar
  3. Hola Aida,

    Me gustaria felicitarte por el trabajo realizado. Al igual que Olga y, leyendo tu respuesta, veo que sería necesario adecuar un numero determinado de sesiones. Si no sabes cuantas podrían ser, intenta imaginar cuanto tiempo tardarias en hacer cada actividad y el tiempo que dispones en cada sesión.

    Otro apunte que me gustaria hacerte es respecto a la evaluacion que se hacen ellos. ¿Cómo van a saber si su lectura en voz alta ha sido buena? El niño que tiene fluidez al leer, siempre destacará pero, ¿y aquel que por su vergüenza o timidez le impide mostrar todo su potencial? ¿Crees que le afectará?

    Por otro lado, me gustaria destacar la explicacion que haces al inicio de las actividades, es decir, cuando vas a trabajar la habilidad visual, explicas qué es exactamente ya que muchas veces, al manerjar el vocabulario, nos olvidamos que no todo el mundo lo hace. Así que, gracias por preocuparte de explicarlo.

    un saludo,
    María

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María.

      La autoevaluación de la lectura en voz alta se realizaría mediante la grabación y escucha de la misma. Creo que este recurso junto con el feedback ofrecido por el docente puede ser muy útil para mejorar los aspectos más flojos de cada uno (más aún si es un recurso utilizado de manera sistemática y que les sirve para ir comparando).

      Como bien dices, la timidez siempre es una traba para mostrar nuestras habilidades y es un aspecto importante a trabajar con nuestros alumnos. La actividad que he planteado de la lectura a otros compañeros más pequeños creo que puede ser de ayuda ya que, antes de enfrentarse a un auditorio más experto, les ofrece la oportunidad de leer "en privado" y en un ambiente distendido y alejado de evaluaciones.

      Te agradezco mucho el tiempo que has dedicado a mi actividad y tendré en cuenta tus comentarios.

      Un saludo, Aida.

      Eliminar
    2. Muy bien, María. Siempre es bueno generar preguntas... esos conflictos cognitivos de los que hablaba Piaget.

      Eliminar
  4. Está perfecto, Aída. Un trabajo magnífico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Irune. Un placer "oír esto de tus dedos".

      Eliminar